1. ¿En qué consiste la Estimulación Sensorial?Cuando hablamos de estimulación sensorial hacemos referencia a la entrada de información del entorno al sistema nervioso a través de los sentidos para elaborar sensaciones y percepciones, que como se ha visto en la asignatura sensación es el sentimiento que experimentamos como respuesta a la información recibida a través de nuestros órganos sensoriales, así mismo es algo que desde la naturaleza se tiene y eso se convierte en el medio que se irá adquiriendo la información que será procesada en el cerebro a través de los sentidos como la vista, oído, tacto, olfato y gusto.
También la percepción es la manera en que nuestro organismo organiza esos sentimientos para interpretarlos, es decir, el reconocimiento de los objetos que proviene de combinar las sensaciones con la memoria de experiencias sensoriales anteriores, es decir, lo que nosotros podemos educar o tolerar como por ejemplo, cuando una persona se baña con agua caliente que para él está bien y viene otra persona se baña con ese mismo agua puede sentirlo hirviendo debido que cada quien va adaptando su percepción.
Esto constituye el primer elemento sobre el que se construye cualquier aprendizaje, ya que supone la primera etapa del desarrollo de las funciones cognitivas básicas (atención, memoria) y permite el desarrollo de las funciones cognitivas superiores (resolución de problemas, razonamiento, lenguaje y creatividad).
La adquisición o captación de estímulos es el inicio del proceso de memoria, donde la atención y percepción juegan el papel principal. Posteriormente, la información almacenada se utilizará para operar y razonar, así como se sabe los niños de 0 a 3 años son capaces de aprender todo lo que las personas de su ambiente le están ofreciendo por medio de los sentidos e igual que se expresan mediante los gestos, miradas, llantos, por mencionar algunos.

2. ¿Qué elementos se debe considerar para estimular cada uno de los sentidos en la etapa de 0 a 3 años?
Estimulación Táctil: El sentido del tacto es uno de nuestros sentidos más importantes. Es uno de los primeros sentidos que se desarrolla en un ser humano (intrauterino), y está activo desde antes del nacimiento.
El tacto es muy importante para permitirnos realizar muchas destrezas y para sentirnos cómodos y seguros en muchas situaciones. Los niños pequeños (bebés) aprenden acerca del mundo a través del tacto. Cuando exploran su entorno, y toman cosas y se las llevan a la boca, están utilizando su sentido del tacto para conocer acerca de las texturas, tamaños y formas. Esto es cuando comenzamos a aprender por primera vez acerca de las diferencias entre los objetos.
Estimulación Visual: con una temprana estimulación de los procesos de aprendizaje visuales se puede conseguir esta meta y evitar que su deficiencia visual le pueda conducir a alteraciones en su personalidad porque la discapacidad visual también es multifuncional. Con la estimulación temprana de la viso-motricidad varía también la capacidad de pensar y con ello la oportunidad de tratar con las personas. Así se facilita la conducta social y la capacidad para afirmarse en grupo los materiales que se deben de ser llamativos, creativos, etc. para que el niño se interese.
Estimulación Auditiva: El estímulo auditivo consiste básicamente en hablar al bebé, presentarle sonidos distintos y describirle de qué se tratan. Es importante categorizar los sonidos para que el niño vaya diferenciándolos y asociándolos a un objeto, una persona o una circunstancia.
De la misma manera aunque el bebé no pueda comunicarse por medio del lenguaje lo hace mediante los llantos o los gestos que realice y siempre se le debe de estimular hablándole sencilla y claramente para hacerlo mal fácil y pueda entenderlo.
Dos reglas básicas para estimular la audición de tu bebé son: una pronunciación exagerada y la creación de un diálogo a base de preguntas repetitivas. Como base de la adquisición del lenguaje, la estimulación auditiva debe estar unida a los movimientos del cuerpo, la utilización de la boca y la lengua. Es importante que te mire para empezar a repetir sonidos: primero serán gorjeos, sonidos guturales, luego balbuceos y, por último, palabras.
Estimulación olfativa: El niño experimenta con diferentes olores y como se sabe, desde el nacimiento aprende a identificar los olores de las personas que están en su ambiente y en este caso con la que más convive la mamá, que siente el olor de la leche materna e incluso cuando el niño está llorando y no se encuentra la madre se le puede colocar un paño o ropa que es de ella para que se sienta más tranquilo.
Estimulación gustativa: Las papilas gustativas en nuestras lenguas trabajan con nuestro sentido del olfato y mandan mensajes al cerebro respecto a determinados alimentos y sabores.

3. ¿Qué papel juega la percepción en el Desarrollo Sensorial?
A través de ello el niño ira explorando su entorno Gracias a los sintiéndose produce el proceso de asimilación y acomodación, que permite la construcción de aprendizajes y la comprensión del mundo que los rodea. Este proceso tiene lugar de forma natural en todas las personas desde el nacimiento.
Si nuestra actuación se dirige a favorecer el desarrollo sensorial, no sólo estaremos ampliando los estímulos recibidos por parte de las personas que están en su alrededor y conviven siempre con los niños de la misma manera como se ha visto en la asignatura de Estimulación Temprana los niños aprenden por la experiencia que van teniendo, además en el futuro se les facilita la interacción con el entorno y el mundo cognitivo gracias a La riqueza de estímulos sensoriales beneficia el desarrollo del pensamiento, la inteligencia y el lenguaje.

4. ¿Cómo favorecer las áreas del desarrollo infantil a través de la estimulación temprana?
Para poder brindarle un buen desarrollo al niño en todas las áreas debemos de realizar actividades que sean llamativas para ellos, pero debemos de tomar en cuenta que estas actividades deben ser de acuerdo a las edades de los niños, de igual forma la música ayuda mucho a los niños favoreciendo su aprendizaje.
Asimismo hay que ir favoreciendo el aprendizaje de los pequeños y algo muy importante es que no forcemos sus primeras experiencias que tenga con el entorno, también es bueno que creemos un clima de afecto en el niño porque así el podrá ir desarrollando un poco más sus aprendizajes, sabemos que para que el niño favorezca sus áreas de desarrollo ayuda mucho las experiencias que ellos van a ir teniendo en la vida.
También la percepción es la manera en que nuestro organismo organiza esos sentimientos para interpretarlos, es decir, el reconocimiento de los objetos que proviene de combinar las sensaciones con la memoria de experiencias sensoriales anteriores, es decir, lo que nosotros podemos educar o tolerar como por ejemplo, cuando una persona se baña con agua caliente que para él está bien y viene otra persona se baña con ese mismo agua puede sentirlo hirviendo debido que cada quien va adaptando su percepción.
Esto constituye el primer elemento sobre el que se construye cualquier aprendizaje, ya que supone la primera etapa del desarrollo de las funciones cognitivas básicas (atención, memoria) y permite el desarrollo de las funciones cognitivas superiores (resolución de problemas, razonamiento, lenguaje y creatividad).
La adquisición o captación de estímulos es el inicio del proceso de memoria, donde la atención y percepción juegan el papel principal. Posteriormente, la información almacenada se utilizará para operar y razonar, así como se sabe los niños de 0 a 3 años son capaces de aprender todo lo que las personas de su ambiente le están ofreciendo por medio de los sentidos e igual que se expresan mediante los gestos, miradas, llantos, por mencionar algunos.

2. ¿Qué elementos se debe considerar para estimular cada uno de los sentidos en la etapa de 0 a 3 años?
Estimulación Táctil: El sentido del tacto es uno de nuestros sentidos más importantes. Es uno de los primeros sentidos que se desarrolla en un ser humano (intrauterino), y está activo desde antes del nacimiento.
El tacto es muy importante para permitirnos realizar muchas destrezas y para sentirnos cómodos y seguros en muchas situaciones. Los niños pequeños (bebés) aprenden acerca del mundo a través del tacto. Cuando exploran su entorno, y toman cosas y se las llevan a la boca, están utilizando su sentido del tacto para conocer acerca de las texturas, tamaños y formas. Esto es cuando comenzamos a aprender por primera vez acerca de las diferencias entre los objetos.
Estimulación Visual: con una temprana estimulación de los procesos de aprendizaje visuales se puede conseguir esta meta y evitar que su deficiencia visual le pueda conducir a alteraciones en su personalidad porque la discapacidad visual también es multifuncional. Con la estimulación temprana de la viso-motricidad varía también la capacidad de pensar y con ello la oportunidad de tratar con las personas. Así se facilita la conducta social y la capacidad para afirmarse en grupo los materiales que se deben de ser llamativos, creativos, etc. para que el niño se interese.
Estimulación Auditiva: El estímulo auditivo consiste básicamente en hablar al bebé, presentarle sonidos distintos y describirle de qué se tratan. Es importante categorizar los sonidos para que el niño vaya diferenciándolos y asociándolos a un objeto, una persona o una circunstancia.
De la misma manera aunque el bebé no pueda comunicarse por medio del lenguaje lo hace mediante los llantos o los gestos que realice y siempre se le debe de estimular hablándole sencilla y claramente para hacerlo mal fácil y pueda entenderlo.
Dos reglas básicas para estimular la audición de tu bebé son: una pronunciación exagerada y la creación de un diálogo a base de preguntas repetitivas. Como base de la adquisición del lenguaje, la estimulación auditiva debe estar unida a los movimientos del cuerpo, la utilización de la boca y la lengua. Es importante que te mire para empezar a repetir sonidos: primero serán gorjeos, sonidos guturales, luego balbuceos y, por último, palabras.
Estimulación olfativa: El niño experimenta con diferentes olores y como se sabe, desde el nacimiento aprende a identificar los olores de las personas que están en su ambiente y en este caso con la que más convive la mamá, que siente el olor de la leche materna e incluso cuando el niño está llorando y no se encuentra la madre se le puede colocar un paño o ropa que es de ella para que se sienta más tranquilo.
Estimulación gustativa: Las papilas gustativas en nuestras lenguas trabajan con nuestro sentido del olfato y mandan mensajes al cerebro respecto a determinados alimentos y sabores.

3. ¿Qué papel juega la percepción en el Desarrollo Sensorial?
A través de ello el niño ira explorando su entorno Gracias a los sintiéndose produce el proceso de asimilación y acomodación, que permite la construcción de aprendizajes y la comprensión del mundo que los rodea. Este proceso tiene lugar de forma natural en todas las personas desde el nacimiento.
Si nuestra actuación se dirige a favorecer el desarrollo sensorial, no sólo estaremos ampliando los estímulos recibidos por parte de las personas que están en su alrededor y conviven siempre con los niños de la misma manera como se ha visto en la asignatura de Estimulación Temprana los niños aprenden por la experiencia que van teniendo, además en el futuro se les facilita la interacción con el entorno y el mundo cognitivo gracias a La riqueza de estímulos sensoriales beneficia el desarrollo del pensamiento, la inteligencia y el lenguaje.

4. ¿Cómo favorecer las áreas del desarrollo infantil a través de la estimulación temprana?
Para poder brindarle un buen desarrollo al niño en todas las áreas debemos de realizar actividades que sean llamativas para ellos, pero debemos de tomar en cuenta que estas actividades deben ser de acuerdo a las edades de los niños, de igual forma la música ayuda mucho a los niños favoreciendo su aprendizaje.
Asimismo hay que ir favoreciendo el aprendizaje de los pequeños y algo muy importante es que no forcemos sus primeras experiencias que tenga con el entorno, también es bueno que creemos un clima de afecto en el niño porque así el podrá ir desarrollando un poco más sus aprendizajes, sabemos que para que el niño favorezca sus áreas de desarrollo ayuda mucho las experiencias que ellos van a ir teniendo en la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario