lunes, 12 de diciembre de 2016

Conclusion de las lecturas

     En la lectura didáctica de la ternura nos habla sobre cómo debemos de ser con los pequeños y sobre cómo debemos entablar el vínculo afectivo con ellos, sabemos que lo más importante es tener una buena relación con los niños, de lo contrario no se sentirían en confianza. Para lograr una buena relación con los niños, es decir, un vínculo afectivo se debe de evitar utilizar con ellos un tono alto de voz, (se puede utilizar sólo para llamadas de atención), porque pueden pensar que están siendo regañados todo el tiempo, en cambio se recomienda utilizar el tono de voz medio, decirle palabras reconfortantes, cuando los niños hayan hecho algo malo no regañarlos, lo más apropiado es llamarles la atención firmemente, diciéndolo porqué sus actos no fueron correctos.

      Hay que brindarle a los pequeños buenos cuidados, como sabemos para los niños la maestra es como su segunda madre porque pasan toda la mañana con ella, es decir, desde que llegan al CENDI, hasta que se van. Sabemos que el niño al no recibir respuestas de amor y afecto en casa puede que en la escuelitasea un niño “difícil”, de esta manera el niño está queriendo llamar la atención. Para poder llevar una buena relación de afecto con el niño la maestra debe de cautivarlo con distintas formas, con las palabras, la mirada, la voz, los cantos y sobre todo realizar actividades en donde ella pueda interactuar con los pequeños en los momentos apropiados, como por ejemplo, a la hora de su recreo realizar juegos que les guste.

      De la lectura del “El Arte, el Juego ylo Poético en la Primera Infancia”podemos concluir que es la manera en que el niño imagina las cosas, la creatividad para crear nuevas cosas por medio de vivencias o situaciones que ha tenido a lo largo de su vida. Muchas veces los padres de familia creen que le llamará la atención a su hijo un juguete extremadamente grande, moderno, y elevado en los precios cuando no es así, para elniño en la edad temprana una simple caja puede significar mucho, puede imaginar que son diferentes cosas,porque están en la etapa del juego simbólico, en la cual el niño produce en su mente diversas situaciones ficticias como si estuvieran pasando realmente. Un ejemplo por mencionar es cuando las muñecas hablan y cobran vida a su gusto e imaginación, posteriormente una caja de cartón puede ser muchas cosas desde un avión, un barco, un coche, entre otros y eso es diversión para el niño.

     Es muy importante que desde la primera infancia se vaya desarrollando la imaginación, siendo una parte primordial para el proceso de desarrollo del niño,a través de ésta podrá asimilar el mundo que lo rodea y también interactuar con las diferentes personas de su entorno.

     Cuando el niño dibuja, imagina, crea y cuenta historias, baila, está expresando sus ideas, sus sentimientos, su pensamiento. El permitir que se exprese de la manera que el niño quiera, estamos propiciando que comparta todo lo que no puede expresar de manera verbal. Por esta razón es de suma importancia fomentar las artes en los niños pequeños (aunque sean bebés de meses).

     Así como también existe la percepción infantil la cual es muy importante en los primeros años de vida y en la cual tiene como nombre “Percepción Amodal” en la cual en la etapa inicial cada uno de los niños y niñas contiene una gran capacidad de percepción y que esta es adquirida mediante experiencias de aprendizaje.

     En base a la lectura de “Una (micro) política pública de lectura para la primera infancia”, podemos concluir que los niños desde los 45 días de nacidos hasta los 3 años pueden recibir estimulación temprana, trabajando con las 4 áreas de desarrollo. La mayoría de las personas creen que “estimulación temprana” está enfocada en el área psicomotriz, para bebés y niños que tengan alguna discapacidad. Mencionando lo anterior, en la actualidad los padres de familia o maestras limitan el desarrollo de ciertas áreas, por ejemplo en “Lenguaje”como el niño es muy pequeño no saben leer, por lo tanto no se tocaron los libros en todo el curso escolar.

      Aunque los pequeños no sepan leer, hay que dejarlos observar las imágenes, escuchar la historia, conocer a los personajes, esto es suficiente para lograr que el niño adquiera nuevos aprendizajes. Los símbolosgráficospueden diferenciarse a través de las imágenes en ese proceso de acercamiento. Todo esto le servirá al niño para poder desarrollar diferentes capacidades, puede que aún no esté listo para leer, pero puede adquirir nociones del lenguaje oral.

      Así como también para decir que la lectura se convierta en un experiencia en la etapa inicial de los pequeños, esta cuenta con tres protagonistas que son los Buenos libros, las buenas oportunidades de lectura y por ultimo buenos mediadores de lectura para los niños y niñas en nivel inicial

      Otro de los puntos importantes que cabe mencionar, es la estrategia que propone la lectura con respecto a la “despedida”, ese momento en el que el padre de familia y el hijo sienten como si “jamás se volvieran a ver”. Se entiende que el niño pequeño llore porque a su corta edad no comprende que el tiempo que pasará en la escuela es temporal, aunque de igual forma algunos padres sienten lo mismo al “dejar a sus hijos”, por esta razón, ésta etapa de adaptación debe ser experimentada por ambas partes.

      Por ejemplo, es importante permitir al niño tener presente algo simbólico en su etapa de adaptación que le ayude a recordar a su mamá o papá para que de esa manera se sienta seguro y del mismo modo es esencial que la maestra consuele y apoye al niño durante el tiempo de adaptación, es decir, tenerle paciencia al momento de tener que relacionarse con sus compañeros, y en todo momento que lo requiera al realizar las actividades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario