La Estimulación Temprana se refiere a aquellas acciones que proporcionan al infante las experiencias que necesita para desarrollar sus capacidades. Éstas acciones permitirán el desarrollo de la coordinación motora fortaleciendo los miembros del cuerpo y favoreciendo así la madurez del tono muscular y con esto la movilidad y flexibilidad de los músculos. Del mismo modo con el tiempo desarrollará una mejor capacidad respiratoria, digestiva y circulatoria del cuerpo.
En la etapa de 0 a 3 años es cuando los infantes van adquiriendo mejor los aprendizajes, esto gracias a la plasticidad cerebral. La estimulación temprana tiene como principal objetivo desarrollar y potenciar la capacidad de los niños, que se puede presentar a través de juegos, ejercicios, técnicas, actividades y otros recursos para que el pequeño se desarrolle por medio de dichas dinámicas.

Áreas de desarrollo
Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área, el niño necesita de experiencias, así podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones que se le presenten.
Área psicomotriz: Está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que ve y lo que toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área, es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve.
Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: la capacidad comprensiva, la capacidad expresiva y la capacidad gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento, ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que pueda pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos con la realidad percibida y dándoles un significado para luego imitarlos.
Área socio-afectiva: Incluye todas las experiencias afectivas y el proceso de la socialización del niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros niños (as) de acuerdo a normas comunes. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.