En el año 1843 el educador Johann Baptist Graser recomendaba a las madres de niños sordos de primera infancia la educación temprana del habla. Concedía una importancia extraordinaria a la colaboración de las madres en la estimulación temprana de los niños pequeños.
Antes al niño se le consideraba como adulto pequeño y no se le daba la menor importancia. Con la declaración de los derechos de los niños en el año de 1959, la sociedad empezó a preocuparse por ellos, es así como surge la estimulación temprana. “El niño física y mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir tratamiento, la educación y los cuidados especiales que requiere su caso particular ”.
Se creía que los niños en edad inicial no estaban maduros para alcanzar una educación sistemática hasta que no llegaran a la edad escolar, en el caso de los niños con discapacidad sólo los profesionales entendidos podrían trabajar con ellos y se desconfiaba de la capacidad de los padres, incluso de las madres para lograr algo en la complicada educación de sus hijos.
Actualmente se sabe que no sólo los niños con alguna discapacidad pueden recibir estimulación temprana, se ha comprobado que las potencialidades iniciales de los niños comienzan a activarse durante los tres primeros años de vida, independientemente si el niño presenta alguna necesidad especial. Es importante la intervención temprana hasta los 6 años para así enriquecer el proceso de crecimiento y desarrollo del niño.
Autores relacionados
·
- Según Jean Piaget, todo aprendizaje se basa en experiencias previas, entonces, si el niño nace sin experiencia, mediante la estimulación se le proporcionarán situaciones que le inviten al aprendizaje. La idea es abrir canales sensoriales para que el niño adquiera mayor información del mundo que le rodea. Es sumamente importante conocer al niño y hacerle una valoración a través de la observación para saber por dónde empezar a ofrecerle las experiencias poniendo atención en sus áreas de desarrollo o evolución y al mismo duración necesaria ir estimulando la atención y la memoria.
- Según Ludington-hoe y Golan (1995) Estimulación es un método que permite aprovechar al máximo las relaciones de los padres con sus hijos.
- Cabrera, M.C y Sanches C. (1982) Lo define como tratamiento realizado durante los primero años de la vida del niño y que pretende enriquecer y estructurar el medio que incide sobre el niño y que pretende lograr el máximo desarrollo en este. Para lograrlo el programa incluye un material y unos ejercicios estructurados en relación en las diferentes áreas del desarrollo infantil ( Motoras, Perceptivo-cognitiva) con el objeto de potenciar su desarrollo.
- Desde 1978 varios autores españoles Concepción Sánchez Palacios, Carmen Cabrera, Moya, J., Rafael González Más, Júdez Fageda, Jodi Salvador, Gómez Rodríguez utilizan el término estimulación precoz. Coincidentemente plantean que es un conjunto de técnicas o acciones a desarrollar “…factible de aplicar en niños que tengan afectación en forma de retardos del desarrollo en cualquiera de sus esferas”.
- Fernando Rodríguez Dieppa (Cuba, 2003) plantea: “... Se denominan indistintamente estimulación temprana y estimulación precoz a una acción global que se aplica a los niños desde el nacimiento hasta los primeros cinco o seis años de vida, afectos de un retraso en su neurodesarrollo o con riesgo de tenerlo por alguna circunstancia psico-socio-ambiental...”. Estas acciones se conciben para lograr el máximo desarrollo de las capacidades de los niños y garantizar una buena integración en su entorno familiar, escolar y social.
- Abad (1982), B. Espallagués, J. Rueda (1991), y M. Ferrer (2003) utilizan el términoatención temprana e incluyen en su concepción el trabajo con la familia y el entorno social del niño, por lo cual el término abarca entonces a todas las acciones
creo que la estimulación temprana en los niños es de suma importancia ya que es una edad donde los pequeños pueden tener aprendizajes significativos gracias a la maravillosa plasticidad cerebral y a la sinapsis que se lleva acabo en el cerebro, como futuras agentes educativos debemos utilizar esa potencialidades para crear seres humanos capaces de resolver problemas de su edad por si solos ;)
ResponderEliminarde quien es el comentario?
ResponderEliminarES MUY IMPORTANTE QUE LA MAMÁ ESTIMULE A SU HIJO INCLUSO DESDE ANTES DEL NACIMIENTO YA QUE EL BEBE PERCIBE TODO.
ResponderEliminaralguien tiene la bibliografia de esto?
ResponderEliminarquien hizo el favor de compartir
EliminarMuy interesante la públicacion ,en si es importante la estimulación temprana en niños menores de 6 años, ya que el niño va desarrollando la atención,y la memoria, el niños estimulado afronta su sociedad sin ningún problema.
ResponderEliminar