lunes, 12 de diciembre de 2016

Conclusion de las lecturas

     En la lectura didáctica de la ternura nos habla sobre cómo debemos de ser con los pequeños y sobre cómo debemos entablar el vínculo afectivo con ellos, sabemos que lo más importante es tener una buena relación con los niños, de lo contrario no se sentirían en confianza. Para lograr una buena relación con los niños, es decir, un vínculo afectivo se debe de evitar utilizar con ellos un tono alto de voz, (se puede utilizar sólo para llamadas de atención), porque pueden pensar que están siendo regañados todo el tiempo, en cambio se recomienda utilizar el tono de voz medio, decirle palabras reconfortantes, cuando los niños hayan hecho algo malo no regañarlos, lo más apropiado es llamarles la atención firmemente, diciéndolo porqué sus actos no fueron correctos.

      Hay que brindarle a los pequeños buenos cuidados, como sabemos para los niños la maestra es como su segunda madre porque pasan toda la mañana con ella, es decir, desde que llegan al CENDI, hasta que se van. Sabemos que el niño al no recibir respuestas de amor y afecto en casa puede que en la escuelitasea un niño “difícil”, de esta manera el niño está queriendo llamar la atención. Para poder llevar una buena relación de afecto con el niño la maestra debe de cautivarlo con distintas formas, con las palabras, la mirada, la voz, los cantos y sobre todo realizar actividades en donde ella pueda interactuar con los pequeños en los momentos apropiados, como por ejemplo, a la hora de su recreo realizar juegos que les guste.

      De la lectura del “El Arte, el Juego ylo Poético en la Primera Infancia”podemos concluir que es la manera en que el niño imagina las cosas, la creatividad para crear nuevas cosas por medio de vivencias o situaciones que ha tenido a lo largo de su vida. Muchas veces los padres de familia creen que le llamará la atención a su hijo un juguete extremadamente grande, moderno, y elevado en los precios cuando no es así, para elniño en la edad temprana una simple caja puede significar mucho, puede imaginar que son diferentes cosas,porque están en la etapa del juego simbólico, en la cual el niño produce en su mente diversas situaciones ficticias como si estuvieran pasando realmente. Un ejemplo por mencionar es cuando las muñecas hablan y cobran vida a su gusto e imaginación, posteriormente una caja de cartón puede ser muchas cosas desde un avión, un barco, un coche, entre otros y eso es diversión para el niño.

     Es muy importante que desde la primera infancia se vaya desarrollando la imaginación, siendo una parte primordial para el proceso de desarrollo del niño,a través de ésta podrá asimilar el mundo que lo rodea y también interactuar con las diferentes personas de su entorno.

     Cuando el niño dibuja, imagina, crea y cuenta historias, baila, está expresando sus ideas, sus sentimientos, su pensamiento. El permitir que se exprese de la manera que el niño quiera, estamos propiciando que comparta todo lo que no puede expresar de manera verbal. Por esta razón es de suma importancia fomentar las artes en los niños pequeños (aunque sean bebés de meses).

     Así como también existe la percepción infantil la cual es muy importante en los primeros años de vida y en la cual tiene como nombre “Percepción Amodal” en la cual en la etapa inicial cada uno de los niños y niñas contiene una gran capacidad de percepción y que esta es adquirida mediante experiencias de aprendizaje.

     En base a la lectura de “Una (micro) política pública de lectura para la primera infancia”, podemos concluir que los niños desde los 45 días de nacidos hasta los 3 años pueden recibir estimulación temprana, trabajando con las 4 áreas de desarrollo. La mayoría de las personas creen que “estimulación temprana” está enfocada en el área psicomotriz, para bebés y niños que tengan alguna discapacidad. Mencionando lo anterior, en la actualidad los padres de familia o maestras limitan el desarrollo de ciertas áreas, por ejemplo en “Lenguaje”como el niño es muy pequeño no saben leer, por lo tanto no se tocaron los libros en todo el curso escolar.

      Aunque los pequeños no sepan leer, hay que dejarlos observar las imágenes, escuchar la historia, conocer a los personajes, esto es suficiente para lograr que el niño adquiera nuevos aprendizajes. Los símbolosgráficospueden diferenciarse a través de las imágenes en ese proceso de acercamiento. Todo esto le servirá al niño para poder desarrollar diferentes capacidades, puede que aún no esté listo para leer, pero puede adquirir nociones del lenguaje oral.

      Así como también para decir que la lectura se convierta en un experiencia en la etapa inicial de los pequeños, esta cuenta con tres protagonistas que son los Buenos libros, las buenas oportunidades de lectura y por ultimo buenos mediadores de lectura para los niños y niñas en nivel inicial

      Otro de los puntos importantes que cabe mencionar, es la estrategia que propone la lectura con respecto a la “despedida”, ese momento en el que el padre de familia y el hijo sienten como si “jamás se volvieran a ver”. Se entiende que el niño pequeño llore porque a su corta edad no comprende que el tiempo que pasará en la escuela es temporal, aunque de igual forma algunos padres sienten lo mismo al “dejar a sus hijos”, por esta razón, ésta etapa de adaptación debe ser experimentada por ambas partes.

      Por ejemplo, es importante permitir al niño tener presente algo simbólico en su etapa de adaptación que le ayude a recordar a su mamá o papá para que de esa manera se sienta seguro y del mismo modo es esencial que la maestra consuele y apoye al niño durante el tiempo de adaptación, es decir, tenerle paciencia al momento de tener que relacionarse con sus compañeros, y en todo momento que lo requiera al realizar las actividades.

domingo, 30 de octubre de 2016

ESTIMULACION SENSORIAL

1.    ¿En qué consiste la Estimulación Sensorial?Cuando hablamos de estimulación sensorial hacemos referencia a la entrada de información del entorno al sistema nervioso a través de los sentidos para elaborar sensaciones y percepciones, que como se ha visto en la asignatura sensación es el sentimiento que experimentamos como respuesta a la información recibida a través de nuestros órganos sensoriales, así mismo es algo que desde la naturaleza se tiene y eso se convierte en el medio que se irá adquiriendo la información que será procesada en el cerebro a través de los sentidos como la vista, oído, tacto, olfato y gusto.
También la percepción es la manera en que nuestro organismo organiza esos sentimientos para interpretarlos, es decir, el reconocimiento de los objetos que proviene de combinar las sensaciones con la memoria de experiencias sensoriales anteriores, es decir, lo que nosotros podemos educar o tolerar como por ejemplo, cuando una persona se baña con agua caliente que para él está bien y viene otra persona se baña con ese mismo agua puede sentirlo hirviendo debido que cada quien va adaptando su percepción.
Esto constituye el primer elemento sobre el que se construye cualquier aprendizaje, ya que supone la primera etapa del desarrollo de las funciones cognitivas básicas (atención, memoria) y permite el desarrollo de las funciones cognitivas superiores (resolución de problemas, razonamiento, lenguaje y creatividad).
La adquisición o captación de estímulos es el inicio del proceso de memoria, donde la atención y percepción juegan el papel principal. Posteriormente, la información almacenada se utilizará para operar y razonar, así como se sabe los niños de 0 a 3 años son capaces de aprender todo lo que las personas de su ambiente le están ofreciendo por medio de los sentidos e igual que se expresan mediante los gestos, miradas, llantos, por mencionar algunos.





2. ¿Qué elementos se debe considerar para estimular cada uno de los sentidos en la etapa de 0 a 3 años?
Estimulación Táctil: El sentido del tacto es uno de nuestros sentidos más importantes. Es uno de los primeros sentidos que se desarrolla en un ser humano (intrauterino), y está activo desde antes del nacimiento.
El tacto es muy importante para permitirnos realizar muchas destrezas y para sentirnos cómodos y seguros en muchas situaciones. Los niños pequeños (bebés) aprenden acerca del mundo a través del tacto. Cuando exploran su entorno, y toman cosas y se las llevan a la boca, están utilizando su sentido del tacto para conocer acerca de las texturas, tamaños y formas. Esto es cuando comenzamos a aprender por primera vez acerca de las diferencias entre los objetos.
Estimulación Visual: con una temprana estimulación de los procesos de aprendizaje visuales se puede conseguir esta meta y evitar que su deficiencia visual le pueda conducir a alteraciones en su personalidad porque la discapacidad visual también es multifuncional. Con la estimulación temprana de la viso-motricidad varía también la capacidad de pensar y con ello la oportunidad de tratar con las personas. Así se facilita la conducta social y la capacidad para afirmarse en grupo los materiales que se deben de ser llamativos, creativos, etc. para que el niño se interese.
Estimulación Auditiva: El estímulo auditivo consiste básicamente en hablar al bebé, presentarle sonidos distintos y describirle de qué se tratan. Es importante categorizar los sonidos para que el niño vaya diferenciándolos y asociándolos a un objeto, una persona o una circunstancia.
De la misma manera aunque el bebé no pueda comunicarse por medio del lenguaje lo hace mediante los llantos o los gestos que realice y siempre se le debe de estimular hablándole sencilla y claramente para hacerlo mal fácil y pueda entenderlo.
Dos reglas básicas para estimular la audición de tu bebé son: una pronunciación exagerada y la creación de un diálogo a base de preguntas repetitivas. Como base de la adquisición del lenguaje, la estimulación auditiva debe estar unida a los movimientos del cuerpo, la utilización de la boca y la lengua. Es importante que te mire para empezar a repetir sonidos: primero serán gorjeos, sonidos guturales, luego balbuceos y, por último, palabras.
Estimulación olfativa: El niño experimenta con diferentes olores y como se sabe, desde el nacimiento aprende a identificar los olores de las personas que están en su ambiente y en este caso con la que más convive la mamá, que siente el olor de la leche materna e incluso cuando el niño está llorando y no se encuentra la madre se le puede colocar un paño o ropa que es de ella para que se sienta más tranquilo.
Estimulación gustativa: Las papilas gustativas en nuestras lenguas trabajan con nuestro sentido del olfato y mandan mensajes al cerebro respecto a determinados alimentos y sabores.






3. ¿Qué papel juega la percepción en el Desarrollo Sensorial?
A través de ello el niño ira explorando su entorno Gracias a los sintiéndose produce el proceso de asimilación y acomodación, que permite la construcción de aprendizajes y la comprensión del mundo que los rodea. Este proceso tiene lugar de forma natural en todas las personas desde el nacimiento.
Si nuestra actuación se dirige a favorecer el desarrollo sensorial, no sólo estaremos ampliando los estímulos recibidos por parte de las personas que están en su alrededor y conviven siempre con los niños de la misma manera como se ha visto en la asignatura de Estimulación Temprana los niños aprenden por la experiencia que van teniendo, además en el futuro se les facilita la interacción con el entorno y el mundo cognitivo gracias a La riqueza de estímulos sensoriales beneficia el desarrollo del pensamiento, la inteligencia y el lenguaje.




4. ¿Cómo favorecer las áreas del desarrollo infantil a través de la estimulación temprana?
Para poder brindarle un buen desarrollo al niño en todas las áreas debemos de realizar actividades que sean llamativas para ellos, pero debemos de tomar en cuenta que estas actividades deben ser de acuerdo a las edades de los niños, de igual forma la música ayuda mucho a los niños favoreciendo su aprendizaje.
Asimismo hay que ir favoreciendo el aprendizaje de los pequeños y algo muy importante es que no forcemos sus primeras experiencias que tenga con el entorno, también es bueno que creemos un clima de afecto en el niño porque así el podrá ir desarrollando un poco más sus aprendizajes, sabemos que para que el niño favorezca sus áreas de desarrollo ayuda mucho las experiencias que ellos van a ir teniendo en la vida.

viernes, 16 de septiembre de 2016

¿Qué es la Estimulación Temprana?


          La Estimulación Temprana se refiere a aquellas acciones que proporcionan al infante las experiencias que necesita para desarrollar sus capacidades. Éstas acciones permitirán el desarrollo de la coordinación motora fortaleciendo los miembros del cuerpo y favoreciendo así la madurez del tono muscular y con esto la movilidad y flexibilidad de los músculos. Del mismo modo con el tiempo desarrollará una mejor capacidad respiratoria, digestiva y circulatoria del cuerpo.

             En la etapa de 0 a 3 años es cuando los infantes van adquiriendo mejor los aprendizajes, esto gracias a la plasticidad cerebral. La estimulación temprana tiene como principal objetivo desarrollar y potenciar la capacidad de los niños, que se puede presentar a través de juegos, ejercicios, técnicas, actividades y otros recursos para que el pequeño se desarrolle por medio de dichas dinámicas.   

            Los beneficios de la estimulación son físicos, emocionales e intelectuales. Le sirve al bebé para aprovechar al máximo su capacidad de aprendizaje y de adaptación a su entorno de una forma más sencilla, rápida e intensa. Dicha estimulación se realiza en las diferentes áreas de desarrollo.

Áreas de desarrollo 


Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área, el niño necesita de experiencias, así podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones que se le presenten.

Área psicomotriz: Está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que ve y lo que toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área, es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve. 

Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: la capacidad comprensiva, la capacidad expresiva y la capacidad gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento, ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que pueda pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos con la realidad percibida y dándoles un significado para luego imitarlos. 

Área socio-afectiva: Incluye todas las experiencias afectivas y el proceso de la socialización del niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros niños (as) de acuerdo a normas comunes. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma. 

domingo, 11 de septiembre de 2016

Antecedentes de la estimulación temprana

      En el año 1843 el educador Johann Baptist Graser recomendaba a las madres de niños sordos de primera infancia la educación temprana del habla. Concedía una importancia extraordinaria a la colaboración de las madres en la estimulación temprana de los niños pequeños.

        Antes al niño se le consideraba como adulto pequeño y no se le daba la menor importancia. Con la declaración de los derechos de los niños en el año de 1959, la sociedad empezó a preocuparse por ellos, es así como surge la estimulación temprana. “El niño física y mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir tratamiento, la educación y los cuidados especiales que requiere su caso particular ”.

      Se creía que los niños en edad inicial no estaban maduros para alcanzar una educación sistemática hasta que no llegaran a la edad escolar, en el caso de los niños con discapacidad sólo los profesionales entendidos podrían trabajar con ellos y se desconfiaba de la capacidad de los padres, incluso de las madres para lograr algo en la complicada educación de sus hijos.

    Actualmente se sabe que no sólo los niños con alguna discapacidad pueden recibir estimulación temprana, se ha comprobado que las potencialidades iniciales de los niños comienzan a activarse durante los tres primeros años de vida, independientemente si el niño presenta alguna necesidad especial. Es importante la intervención temprana hasta los 6 años para así enriquecer el proceso de crecimiento y desarrollo del niño. 



Autores relacionados 

·        
  • Según Jean Piaget, todo aprendizaje se basa en experiencias previas, entonces, si el niño nace sin experiencia, mediante la estimulación se le proporcionarán situaciones que le inviten al aprendizaje. La idea es abrir canales sensoriales para que el niño adquiera mayor información del mundo que le rodea. Es sumamente importante conocer al niño y hacerle una valoración a través de la observación para saber por dónde empezar a ofrecerle las experiencias poniendo atención en sus áreas de desarrollo o evolución y al mismo duración necesaria ir estimulando la atención y la memoria.
  • Según Ludington-hoe y Golan (1995) Estimulación es un método que permite aprovechar al máximo las relaciones de los padres con sus hijos.
  • Cabrera, M.C y Sanches C. (1982) Lo define como tratamiento realizado durante los primero años de la vida del niño y que pretende enriquecer y estructurar el medio que incide sobre el niño y que pretende lograr el máximo desarrollo en este. Para lograrlo el programa incluye un material y unos ejercicios estructurados en relación en las diferentes áreas del desarrollo infantil ( Motoras, Perceptivo-cognitiva) con el objeto de potenciar su desarrollo.
  • Desde 1978 varios autores españoles Concepción Sánchez Palacios, Carmen Cabrera, Moya, J., Rafael González Más, Júdez Fageda, Jodi Salvador, Gómez Rodríguez utilizan el término estimulación precoz. Coincidentemente plantean que es un conjunto de técnicas o acciones a desarrollar “…factible de aplicar en niños que tengan afectación en forma de retardos del desarrollo en cualquiera de sus esferas”. 
  • Fernando Rodríguez Dieppa (Cuba, 2003) plantea: “... Se denominan indistintamente estimulación temprana y estimulación precoz a una acción global que se aplica a los niños desde el nacimiento hasta los primeros cinco o seis años de vida, afectos de un retraso en su neurodesarrollo o con riesgo de tenerlo por alguna circunstancia psico-socio-ambiental...”. Estas acciones se conciben para lograr el máximo desarrollo de las capacidades de los niños y garantizar una buena integración en su entorno familiar, escolar y social.
  • Abad (1982), B. Espallagués, J. Rueda (1991), y M. Ferrer (2003) utilizan el términoatención temprana e incluyen en su concepción el trabajo con la familia y el entorno social del niño, por lo cual el término abarca entonces a todas las acciones

Estimulación Temprana en la Actualidad

          Hoy en día se tiene un conocimiento más acerca de la existencia de un periodo sensitivo del desarrollo humano que ocurre sólo en las etapas iniciales de la vida, por ello surgió la necesidad de proporcionar la estimulación adecuada al momento oportuno en los menores.


          Toda actividad que se vaya a realizar debe ser pensada con respecto a las características de cada niño, ya que esto es lo que favorece el éxito de un buen programa de estimulación. Cada niño es diferente en cuanto a su crecimiento y es importante determinar la capacidad de cada pequeño, al igual que las actividades que se presenta deben tener una finalidad.



       Del mismo modo debemos tener en cuenta que para que el programa se cumpla a satisfacción, se trabaje no sólo en las particularidades de cada niño sino también en la diversidad cultural e incluir a los padres en esta tarea. Al iniciar con la estimulación temprana se debe tener una total atención en el progreso para poder identificar aquellas cosas en las que aún no ha tenido un avance, también se debe observar el entorno que rodea al niño ya que es la variable importante que permite al niño avanzar o no en su proceso de desarrollo.



          Los objetos utilizados para la estimulación no necesariamente deben ser comprados, sino que más bien depende de la creatividad de la persona, muchas veces los padres ven algún juguete que creen que va atraer la atención de su hijo, pero el niño se divierten mucho más con una caja de cartón imaginando que es una casa, un barco, un auto, etcétera. Todo material puede ser utilizado para estimular al pequeño, solamente hay que tomar en cuenta que no representen ningún peligro.

Sugerencias para la estimulación temprana

  • Desarrollar las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
  • Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
  • No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
  • Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas.
  • Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana.
  • Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
  • Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
  • El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos.
  • Deja pasar 30 minutos después de alimentarlo.
  • Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
  • Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularlo.
Uno de los beneficios que se obtienen a través de la Estimulación Temprana, es el desarrollo y la fortaleza de los cinco sentidos y favorece también el desarrollo de las funciones mentales superiores como la memoria, la imaginación y también el desarrollo del lenguaje.

Aquí te dejamos una guía para que observes y registres el desarrollo de tu bebé...




lunes, 5 de septiembre de 2016

Videos para comprender mejor el tema

Cómo el concepto de Estimulación Temprana ha ido cambiando con el paso del tiempo.



Una buena Estimulación Temprana desde el vientre materno.